martes, 25 de mayo de 2010

A la espera de la Ley La Justicia platense habilitó a dos mujeres a casarse



El Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata hizo lugar a un amparo interpuesto por una pareja de lesbianas para que el Registro Civil las una. El Senado nacional comienza este martes el debate para permitir el enlace entre personas del mismo sexo
La Justicia platense hizo lugar al pedido de Verónica Dessio y Carolina Pérez ayer, y ordenó a las autoridades del Registro Civil local que les otorguen el turno correspondiente para contraer matrimonio.La pareja ya se había presentado allí con la intención de casarse en febrero pasado, pero se la habían denegado.

No obstante, el Tribunal Oral en lo Criminal II hizo lugar ayer a la acción de amparo interpuesta por las mujeres, en un fallo dividido. Mientras los jueces Claudio Bernard y Liliana Torrisi votaron a favor, Carmen Palacios lo hizo en disidencia.

"Se debe hacer lugar al pedido debido al amor que se profesan y dada la relación de pareja que tienen las peticionantes, que por ello han decidido contraer matrimonio", argumentó Bernard, y agregó: "En otras épocas existían prohibiciones al matrimonio entre personas de diferentes etnias, religiones, razas o grupos sociales, circunstancias que hoy resultan sin duda repugnantes y combatidas legalmente por cualquier Estado moderno y democrático".

"Reivindicaciones tales como la igualdad en las filiaciones, el divorcio, el trato igualitario de la mujer en la institución matrimonial se han impuesto en nuestras leyes civiles, no sólo por haber sido en su momento el reclamo social, sino en razón de que la Argentina forma parte de los países que proclaman la libertad e igualdad mas absoluta entre sus habitantes y el irrestricto ejercicio de esos derechos, sin que puedan invocarse para distinguirlos razones de sexo, raza, religión, origen de su nacimiento, etcétera", sostuvo también el magistrado.

Y finalizó: "No tengo duda alguna que el acceso al contrato matrimonial representa una forma de ejercicio de esos derechos y que por ende no puede restringirse el mismo a personas de igual sexo, de la misma manera que la ley no podría restringir la posibilidad del matrimonio a quienes por alguna razón no pueden procrear, a quienes superen determinada edad, o imponer como condición de validez la procreación, ejemplos que sin lugar a dudas resultan disparatados, pero que en estricto sentido podrían equipararse a la prohibición que nos ocupa".
Por su parte, Palacios también explicó su voto en disidencia. Alegó "diversas aristas doctrinarias y polémicas" que no pueden resolverse con la vía del amparo y que deben discutirse en el ámbito legislativo.

Finalmente, gracias al apoyo de Bernard y Torrisi, se ordenó al Registro Civil de La Plata que "efectúe el matrimonio" entre Dessio y Pérez.

"No encuentro razón de validez constitucional que se imponga para admitir la prohibición de la celebración del contrato matrimonial entre personas del mismo sexo, entiendo en consecuencia que debe declararse la inconstitucionalidad de los artículos 172, 188 y concordantes (condiciones y requisitos para contraer matrimonio) del Código Civil", concluyó el documento.

Fuente "NOVA"

¿Estatal o privado? (¿De todos o de algunos?) por Juan Pablo Edwards Molina

Si la voluntad popular, en una de las pocas (o única) participación en la pseudo-democracia en que vivimos, apoya con su voto a alguna figura o partido en particular es de suponer que deposita también en la urna la confianza para que los mismos lleven adelante algún proyecto de país o municipio gestionando para el bien de la mayoría. En criollo, que se hagan cargo de los problemas que atañen a la vida cotidiana de los habitantes, y obviamente que se queden con la pelota y no que la pasen.

Me llama la atención como la privatización de lo estatal se ha vuelto moneda corriente al punto que ya nadie se asombra aunque cada día menos cosas queden en manos del estado.

Hay cuestiones en la vida de un municipio que “lamentablemente” no nacieron para ser rentables… como el transporte de estudiantes/trabajadores a su lugar de estudio/trabajo; o los espacios naturales dignos de aprovecharse por todos como las sierras, lagunas, arroyos; o los espacios culturales donde niños y grandes pueden demostrar sus destrezas artísticas y difundir nuestra tradición, etc.

A decir verdad, si cuestan: cuestan un fangote de “voluntad” y algunos morlacos de “creatividad”, divisas que hoy en día cotizan en las bolsas más importantes del mundo, pero no en Argentina.

Ni que hablar de las cosas que pagamos entre todos para que se construyan y son cedidas gustosamente para la explotación a los que menos prometen mejorar o al menos mantener: rutas nacionales, sistema ferroviario, yacimientos petroleros modelos en el mundo.

Tal vez sea el espíritu caritativo de nuestros dirigentes que no logro comprender que procuran que hayan al menos algunos afortunados que gocen de nuestras riquezas naturales y puedan explotarlas a cielo abierto y si en una de esas les hace falta más plata para arruinar algún frágil pueblito se los subsidiará para que no digan que en la Argentina no somos generosos!

Consideramos como socialistas que el debate sobre lo público y lo privado debe ponerse sobre la mesa y concientizar que el estado somos nosotros y tenemos cantidad de bienes que nos pertenecen y debemos aprovecharlos, gozarlos y principalmente: cuidarlos…

Madre patria y madre revolución

Existen diversas razones y motivos que nos indican porque los argentinos somos como somos, nos podrían denominar de muchísimas formas y combinaciones, y ninguna de ellas sería incorrecta. Quizás por haber nacido bajo una seguidilla de gobiernos democráticos luego de una de las dictaduras más sangrientas que le toco vivir a América Latina. Quizás sea porque somos una generación de jóvenes, que nos criamos bajo un seno familiar donde predominaba el no te metas. O quizás por ser parte de una sociedad donde el egoísmo, la conformidad y la viveza, se transformaron en moneda corriente, al punto de hacerlo parte de nuestra costumbre. A pesar de estas y tantas cosas más, existe un denominador común que nos engloba a la mayoría de los jóvenes que habitamos el suelo argentino: la falta de compromiso con lo nuestro.

Muchas veces nos preguntamos, que sería de nosotros, si aquellos personajes históricos, con fuertes convicciones y fuerzas renovadoras, no hubiesen pensado en un futuro, en un proyecto de país y en la formación de un estado fuerte, donde la libertad y la igualdad de los hombres que lo conforman eran la base fundamental de toda conquista……. ¿Qué sería de nosotros?

En este mes de mayo, se cumplen 200 años de la revolución que marco, quizás, el momento más importante en la historia de nuestro país. Aquella revolución que dio base, a la idea que nos dice, que poner lo mejor de cada uno, pensando en una sociedad más justa, es la piedra angular de todo cambio. Y fue a partir de ella, que nos dimos cuenta que estando unidos se logran las cosas.

Asumir el compromiso y responsabilizarnos frente a las demandas de nuestra sociedad es la tarea que tenemos que realizar, como jóvenes y ciudadanos, frente a este nuevo centenario de nuestra querida Argentina. Fortalecer, el espíritu de pertenencia hacia lo nuestro, lo que nos identifica, y luchar día a día por lo que nos falta conseguir. Esa es nuestra tarea, lo nuestro es nuestro y nadie nos lo puede quitar.

Viva la patria!

Juventud Socialista Balcarce


lunes, 24 de mayo de 2010

La ciudad celebra el Mes de la Diversidad Afectivo Sexual

 Rosario - Sta Fé

Charlas, debates, proyecciones cinematográficas e intervenciones urbanas en espacios públicos son algunas de las acciones que integran la propuesta del Área de Diversidad Sexual municipal que se realiza del 17 al 28 de junio.
Por segundo año consecutivo, se celebrará en la ciudad de Rosario el Mes de la Diversidad Afectivo Sexual, instituido por Ordenanza Municipal Nº 8.346. Desde el 17 de mayo, se desarrollará una serie de actividades dirigidas a visibilizar, sensibilizar y capacitar a la población en general sobre las realidades y problemáticas de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).

El Mes de la Diversidad es una propuesta que el Área de Diversidad Sexual articula con distintos organismos y organizaciones, que se concreta en la realización de charlas, debates, intervenciones urbanas en espacios públicos, colocación de banderas del orgullo, entre otras actividades.

Algunos de los temas destacados que se abordarán son: Matrimonio LGBTI, Familias Homoparentales, Salud, Diversidades Corporales, Crímenes de Odio basados en la Orientación Sexual e Identidad/Expresión de Género.

Dos fechas de la agenda LGBTI se consideran significativas para definir el marco de este ciclo de actividades: el 17 de mayo, día en que inicia el Mes y en el cual se conmemora el Día Municipal de lucha contra la Discriminación por Orientación sexual e Identidad/Expresión de género y el 28 de junio, Día del Orgullo LGBTI, en que culminan las acciones.

Cronograma de actividades

17 de mayo
17.00 - Intervención Urbana: Paremos la homofobia. Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay)
Organizan: Área Joven de Vox Asociación Civil

20 de mayo
08.00 - Izamiento de Bandera por el Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Mástil Mayor del Monumento Histórico Nacional a la Bandera
Organiza: Concejo Municipal Rosario

26 de mayo
15.00 - Taller: Diversidad Sexual. Bodegón Cultural La Casa de Pocho (Gorriti 5559)
Organizan: ATE | Área de Diversidad Sexual

27 de mayo
18.00 - Debate abierto: Los mismos Derechos, los mismos Nombres. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR (Suipacha 531)
Organizan: Centro de Estudiantes, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas | Área de Diversidad Sexual

29 de mayo
12.00 - Danza Contemporánea ¿Qué ves cuando me ves? Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay). Intérpretes: Abigail Nant, Marcos Peralta, Leonardo Casal, Cristian Blen. Dirección: Marcos Peralta
Organizan: Artes Escénicas, Dirección General de Programación, Secretaría de Cultura y Educación | Área de Diversidad Sexual

30 de mayo
16.00 - Danza Contemporánea ¿Qué ves cuando me ves? Paseo de la Diversidad. Intérpretes: Abigail Nant, Marcos Peralta, Leonardo Casal, Cristian Blen. Dirección: Marcos Peralta
Organizan: Artes Escénicas, Dirección General de Programación, Secretaría de Cultura y Educación | Área de Diversidad Sexual

1 de junio
17.00 – Cine Jóvenes y la sexualidad. CMD Sudoeste (Francia 4435)
Organiza: Área de Diversidad Sexual

3, 10, 17 y 24 de junio
20.00 - Taller de Danzas desgenerizadas de ritmos caribeños. Complejo "Belgrano Centro" (avenida Belgrano al 600). Una oportunidad para bailar como quieras con quien quieras. Profesor Alejandro García Reiriz.
Organiza: Área de Diversidad Sexual

5 y 6 de junio
Primer Encuentro Nacional de Familias Homoparentales. Lugar a confirmar
Organizan: Mis Mamás Rosario, Grupo de Familias Homoparentales
Auspician: Programa Universitario de Diversidad Sexual, UNR | Vox Asociación Civil | Cámara de Diputados, Provincia de Santa Fe | Área de Diversidad Sexual

6 de junio
15.00 - Actividades artísticas y culturales en el marco del Programa Ciudades Inclusivas y Género. Plaza Corrientes (Buenos Aires y Alzugaray)
Organizan: Ciscsa | Red de Mujeres del Sur | Vecinal Saladillo Sur | Organizaciones comunitarias | CMD Sur “Rosa Ziperovich” | Área de Diversidad Sexual

10 de junio
19.00 - Cine LGBT. Facultad de Humanidades y Artes, UNR (Entre Ríos 758)
Organiza: Programa Universitario de Diversidad Sexual, UNR


11 de junio
15.00 - Jornada Debate “Cuerpos disidentes: un desafío en las políticas públicas”. Salón Puerto Argentino, Concejo Municipal. Doctoras Diana Mafia y Débora Ferrandini, psicólogas Alejandra Toledo y Noelia Casati.
Organizan: Área de Diversidad Sexual | Secretaría de Salud Pública | Ministerio de Salud, Prov. de Santa Fe | Concejo Municipal de Rosario

13 de junio
15.00 - Jornada solidaria, artística, musical, en repudio por el asesinato lesbofóbico de Natalia “Pepa” Gaitán. Paseo de la Diversidad
Organiza: Las Safinas Espacio de Reflexión Acción Lésbica

14 de junio
Jornada de sensibilización en escuelas medias dependientes de la U.N.R.
Organiza: Programa Universitario de Diversidad Sexual, UNR
18.30 - Panel “Matrimonio para todas y todos”. Igualdad.ar (Santiago 1550). Con la presencia de la diputada nacional Silvia Augsburger, autora del proyecto de ley
Organiza: Igualdad.ar

15 de junio
17.00 – Panel Diversidad Sexual y Construcción de Identidades. Facultad de Psicología, UNR (Riobamba 255 bis)
Organizan: Agrupación Alejandro Korn | Área de Diversidad Sexual

17 de junio
19.00 - Cine LGBT. Facultad de Humanidades y Artes, UNR (Entre Ríos 758)
Organiza: Programa Universitario de Diversidad Sexual, UNR
15.00 - Jornada cultural y recreativa por más barrios sin miedos y sin violencias. Playón Deportivo (Bielsa y Magallanes)
Organizan: Ciscsa | Centro Crecer Nº 19 | Organizaciones comunitarias Barrio Ludueña | CMD Noroeste “Olga y Leticia Cossettini” | Área de Diversidad Sexual

18 de junio
17.00 – Cine Jóvenes y la sexualidad. CMD Oeste “Felipe Moré” (Pte. Perón 4602)
Organiza: Área de Diversidad Sexual

24 de junio
19.00 - Cine LGBT. Facultad de Humanidades y Artes, UNR (Entre Ríos 758)
Organiza: Programa Universitario de Diversidad Sexual, UNR

25 de junio
18.00 – Cine Jóvenes y la sexualidad. CMD Centro “Antonio Berni” (Wheelwright 1486)
Organiza: Área de Diversidad Sexual

28 de junio
20.00 - Acto por el Día del Orgullo LGBT. Sala Lavarden (Sarmiento y Mendoza)
Organizan: Área de Diversidad Sexual | Vox Asociación Civil


Durante el Mes de la Diversidad Sexual
Banderas por la diversidad. Intervención con banderas alusivas a la diversidad sexual en edificios públicos
Organiza: Área de Diversidad Sexual

Panel sobre periodismo y diversidad sexual
Organizan: AG Magazine | Área de Diversidad Sexual

Campaña gráfica contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género
Organiza: Cámara de Diputados, Prov. de Santa Fe

“Compartiendo procesos Lésbicos”. Presentación de los resultados del proyecto “Encuentro y búsqueda de la identidad lésbica”.
Organiza: Las Safinas Espacio de Reflexión Acción Lésbica

Colocación de placa conmemorativa de las personas LGBT desaparecidas, torturadas y detenidas ilegalmente. Plaza Cívica (San Lorenzo 1949)
Organizan: Concejo Municipal | VOX Asociación Civil

Jornadas de Sensibilización al Personal Provincial sobre Diversidad Sexual
Organizan: Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Santa Fe | Área de Diversidad Sexual.

Contacto: Noelia Casati, coordinadora del Área de Diversidad Sexual, 0341-155778692

Fuente "Agencia Telam"

El senado homenageó el bicentenario

Leé la intervención de Rubén Giustiniani en el homenaje al Bicentenario argentino.

"El juicio a Martínez de Hoz abre la puerta para avanzar contra los ideólogos del genocidio"

"Son muchos los Martínez de Hoz que todavía están libres", consideró Alak, tras considerar que "resulta imperioso avanzar en la sustanciación de procesos judiciales contra los civiles que endeudaron al país y destruyeron la industria nacional en beneficio de propio y de intereses imperiales".

El ministro estuvo ayer por la tarde en la Posta de Derechos Humanos, organizada en el marco de los festejos por el Bicentenario, donde se expone la Muestra Itinerante Banco Nación y se realizan presentaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense y del Archivo Nacional de la Memoria.

Alak sostuvo que "a 200 años de nuestro primer gobierno patrio, la memoria adquiere el carácter de balance y da rienda a la posibilidad y a la responsabilidad de repensarnos como un país que no está dispuesto a ceder en su búsqueda de verdad y justicia".

Recordó que la Secretaría de Derechos Humanos impulsa un proceso contra Juan Alemann (secretario de Hacienda de Martínez de Hoz) y Guillermo Walter Klein (subsecretario de Planificación y mano derecha del ex ministro) por su participación en la detención y desaparición del entonces abogado del Ministerio de Economía, Juan Carlos Casariego de Bel, quien se negó a avalar una indemnización económica a la compañía Ítalo de electricidad, de la que había sido presidente Martínez de Hoz.

El ministro también sostuvo que "el hermano de Juan Alemann, Roberto, representaba a la Unión de Bancos Suizos, que fue la que cobró los 494 millones de dólares de la indemnización que el Estado finalmente pagó a la Italo".

Según Alak, "esos y otros civiles, como advirtió Rodolfo Walsh en 1977, castigaron a millones de seres humanos con la miseria planificada y planearon el exterminio público para sacar ventajas privadas".

Subrayó que "la necesidad de sostener la imposición de un modelo de endeudamiento y destrucción del aparato productivo nacional fue el combustible que alimentó la maquinaria del terrorismo de Estado que provocó el mayor genocidio de la historia argentina".

Fuente "Agencia Telam"

A los compañeros argentinos

En 1962, un grupo de argentinos que vinieron a Cuba a participar en las celebraciones por el 1 de mayo de ese año, y otros que compartían los intensos años iniciales de la Revolución, le pidieron al Comandante Ernesto Che Guevara que les acompañara en la actividad que celebrarían el día 25 del mismo mes para homenajear la fecha nacional de la nación sudamericana, el Día de la Independencia

El centro recreativo de Río Cristal fue el lugar escogido para la velada, cuya organización incluyó un tradicional asado argentino, mate (bebida típica de ese país); guitarras, danzas, canciones pampeanas, escarapelas con los colores nacionales celeste y blanco¼

El Che se entusiasmó tanto, que al decir de los organizadores argentinos, la fiesta fue entonces más grande. Participaron entre 300 y 400 personas, de ambos pueblos y artistas de los dos países.

Aquella conmemoración alcanzó significativa relevancia por el discurso que pronunciara el Che, calificado como una verdadera pieza política continental desde el territorio de la primera Revolución Socialista del hemisferio occidental.

Las palabras pronunciadas por el Guerrillero Heroico fueron recogidas en un pequeño folleto por los propios compañeros argentinos, por lo que al reproducirlas hoy en Granma se les descorren el velo de prácticamente inéditas y al propio tiempo constituyen el homenaje de nuestro pueblo a este 25 de mayo, día del Bicentenario de la Argentina.



El Comandante Ernesto Che Guevara junto al intelectual guatemalteco Manuel Galich, a su derecha y al dirigente del Instituto de Amistad Argentino-Cubano, John William Cooke, durante el acto de conmemoración del 25 de Mayo, en Río Cristal, La Habana.

Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos, los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno.

Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.

El 25 de Mayo de 1810 significó en América un grito más dentro de los muchos gritos que se dieron por aquella época en diversos países. El monopolio español estaba ya llegando a sus finales y por todos lados los pueblos trataban de ganar su libertad. En Bolivia, un año antes se había dado un grito parecido. Por el otro lado de América había empezado ya también la lucha por la libertad. No fue ese grito del 25 de Mayo de 1810, ni el primero ni el único, sin embargo tuvo la virtud especial de afianzarse y consolidarse, tuvo la virtud del triunfador en aquellos momentos.

Y la Revolución Cubana hoy ha sido igualmente, no el único grito, ni siquiera el primero, ha habido en esta época gloriosas revoluciones que han tratado de dar el paso que hoy dio la Revolución cubana, pero todavía no estaban todas las condiciones dadas y los gobiernos surgidos de movimientos populares fueron siendo derrocados. El caso más avanzado, más patético es el de la Guatemala de Arbenz que fue destrozada por los monopolios norteamericanos. Cuba también, como los héroes del 25 de Mayo de 1810, no tiene otra virtud especial, no es nada más ni nada menos, que la exposición de cómo un pueblo puede lograr su victoria, no original, no en base a planteamientos que se hayan imaginado por primera vez, no usando una estrategia por primera vez descubierta en la historia, simplemente, aprovechando el momento histórico en que se de-sarrolló, utilizando acertadamente la estrategia revolucionaria, unificando a todas las masas anhelantes de un cambio mediante el liderazgo de un movimiento que supo en un momento dado interpretar las aspiraciones del pueblo cubano bajo la dirección de un líder de características extraordinarias que, como todos los grandes líderes, supo aglutinar a todo el pueblo de Cuba.

En las condiciones especiales en que nosotros estábamos, luchando desde la Sierra en las difíciles condiciones de la guerrilla, en los campos, unificar un ejército campesino que avanzó sobre las ciudades, que unió así a la clase obrera, que derrotó al ejército en una y en muchas batallas campales y que llegando desde el campo entró en la ciudad y después se dedicó sistemáticamente a destruir el viejo orden establecido, empezando naturalmente por el arma más poderosa de la reacción que es el ejército, porque no hay revolución triunfante que no tenga como imposición primera la de cambiar totalmente el ejército vencido, reemplazarlo por un nuevo ejército y establecer el dominio de clase.

Eso hicimos nosotros y esa es nuestra virtud, esa es la experiencia que podemos mostrar a los pueblos del mundo y sobre todo a los pueblos de América, con más fuerza, con más patetismo porque hablamos el mismo idioma, hemos vivido la misma experiencia y nos entendemos muy fácilmente cuando estamos en uno u otro país. Por eso mostramos aquí una experiencia, naturalmente no la única, no pretendemos de ninguna manera que esta experiencia cubana marque el único camino para la liberación de América, pero sí uno importante, la demostración efectiva de que los ejércitos represivos se pueden destruir, que el pueblo puede ir armando a su vanguardia combatiente enseñándole a combatir, a destruir al ejército adversario, a acosarlo y al final a pulverizarlo.

Podemos nosotros también mostrar aquí como crece, como se desarrollan las masas, uno de los fenómenos más interesantes que es el fenómeno del desarrollo de la conciencia revolucionaria.

Todos sabemos que se necesitan, para que haya una revolución, condiciones objetivas y subjetivas y se necesita que el gobierno objeto de la revolución esté sufriendo embates fuertes y haya perdido su capacidad de reacción. Las condiciones objetivas están dadas en toda América. No hay país de América donde no estén en este momento dadas al máximo las condiciones subjetivas, sin embargo, no han madurado en todos los países con igual intensidad.

Nosotros demostramos que las condiciones especiales de Cuba, las condiciones subjetivas iban madurando al calor de la lucha armada, que la lucha armada era un catalizador que agudizaba las luchas, que llevaba hasta el paroxismo estas luchas y que iba haciendo nacer una conciencia. Condiciones subjetivas nosotros las llamamos a la conciencia de la necesidad de un cambio en una situación social dada y a la certeza de la posibilidad de ese cambio.

La necesidad de un cambio la conocen muy bien las masas de toda América, la posibilidad de un cambio, la posibilidad de tomar el poder es algo que no siempre se conoce, los pueblos no siempre conocen su fuerza y la lucha armada en Cuba fue desarrollando esa fe del pueblo en su poder, hasta convertirlo en una certeza de la victoria y hasta hacer que esta fe nos hiciera lanzarnos contra las armas del enemigo, derrotar su superioridad numérica en cuanto a soldados armados, su superioridad de fuego, la superioridad de sus armas modernas, atacarlo a veces en condiciones de uno a diez y destruirlo en todos sus focos hasta obtener el triunfo.

Después llega la otra etapa, la que estamos viviendo, más difícil, más ardua quizás que la misma etapa de la guerra. Una vez más repito que eso es lo que nosotros tenemos que mostrar ante ustedes, tenemos la obligación y el deber moral de mostrar tal cual es, no para copiarlo, sí para estudiarlo, sí para analizarlo.

Cuando el tiempo siga su curso y también la Revolución Cubana se convierta en objeto de estudios históricos y algunos de los que participaron en esta Revolución sean catalogados por las generaciones venideras como héroes de este momento, entonces la Revolución tendrá estas virtudes las que ahora he enumerado, las virtudes de haber demostrado ante América lo que puede hacer un pueblo en armas cuando está bien elegida su estrategia revolucionaria y cuando está bien dirigido su Ejército Revolucionario.

Naturalmente, en América hay condiciones diferentes, hay países con grandes condiciones para la lucha de guerrillas y países con campesinados muy fuertemente desarrollados donde se hace mejor la guerra, hay países donde la clase obrera, las poblaciones urbanas son mucho mayores y donde las condiciones para una guerra son más difíciles. Nosotros no somos técnicos especialistas en subversión como hay técnicos especialistas contra la subversión, sin embargo sabemos una cosa y es que un hombre armado vale tanto o más que otro hombre armado de acuerdo con la ideología con que lleve su arma y que para que un hombre esté armado tiene que conseguir un arma y que las armas no nacen por generación espontánea ni están tiradas a la vuelta de la esquina, las armas están en poder del ejército enemigo, del ejército opresor. Para lograr la liberación revolucionaria hay que tomar las armas, las pocas que haya y con esas quitar nuevas armas y convertir el pequeño ejército en un gran ejército popular (aplausos).

Perdónenme compañeros mi insistencia castrense en las armas. Sucede que estamos evocando un día en el cual el pueblo argentino manifestó su decisión de tomar la independencia contra el poder español y después de hacer el cabildo abierto y después de aquellas discusiones de las cuales año tras año recordábamos en actos como éstos, después de escuchar las manifestaciones de los obispos españoles que se negaban a la independencia y manifestaban la superioridad racial de España, después de todo eso, hubo que instrumentar aquel triunfo político de un momento y entonces el pueblo argentino tuvo que tomar las armas. Pero aún más compañeros, después de tomar las armas y expulsar de todas las fronteras al invasor español, había que asegurar la independencia de la Argentina, asegurando también la independencia de las hermanas naciones de América. Y los ejércitos argentinos cruzaron los Andes para ayudar a la liberación de otros pueblos y cuando se recuerda las gestas libertadoras siempre nuestro orgullo, más que el de haber obtenido la libertad de nuestro territorio y haber sabido defenderlo de la intrusión de la fuerza realista, es el haber cooperado a la liberación de Chile y a la liberación del Perú con nuestras fuerzas, con nuestros ejércitos.

Aquello era más que un altruismo de las fuerzas revolucionarias, era una necesidad imperiosa, era el dictado de la estrategia militar para obtener una victoria de alcances continentales donde no podía haber victorias parciales, donde no podía haber otro resultado que el triunfo total o la derrota total de las ideas revolucionarias y ese momento de América se repite hoy. Aquí en esta pequeña isla del Caribe rodeada de mar, rodeada de enemigos también, se vuelve a repetir la historia que la Argentina una vez vivió.

Nuestra Revolución es una Revolución que necesita expandir sus ideas, que necesita que otros pueblos la abracen, que necesita que otros pueblos de América se llenen de bríos, tomen las armas o tomen el poder, lo mismo da, porque en definitiva al tomar el poder hay que tomar las armas después y nos ayuden, nos ayuden en esta tarea que es la tarea de toda América y que es la tarea de la humanidad, la tarea global de luchar por la destrucción del enemigo monopolista, imperialista, que no va a ser derrotado sino cuando el último de sus magnates vaya por lo menos a la cárcel sino al patíbulo, que no puede terminar antes, que no puede terminar sino con la derrota total del imperialismo.

La derrota total del imperialismo se está creando cada día que las fuerzas populares dan una batalla y la ganan en cualquier lugar de América o del mundo, tan hermanos nuestros, tan hermanos en nuestro destino son los pueblos de América en este momento como son los pueblos del Asia o del África, tan hermano nos sentimos nosotros en este momento del pueblo de Venezuela, de Paraguay o del Perú, o del pueblo de Argentina, como de los pueblos de Argelia que obtienen su independencia, de los pueblos de Vietnam o de Laos que todos los días perecen por obtener la independencia.

Todo es parte de una sola lucha y es verdad cuando el imperialismo lo llama con un denominador común, porque aún cuando las ideologías cambien, aún cuando uno se reconozca comunista o socialista, peronista o cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios (aplausos). Y todos los que están en contra de los monopolios, a todos ellos se les puede aplicar un denominador común, en eso los norteamericanos tienen razón, todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo, a veces aunque no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo y todos somos aliados aunque a veces tampoco lo sepamos, aunque a veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas, a veces en discusiones estériles, dejamos de hacer el frente necesario para luchar contra el imperialismo.

Pero todos, todos los que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas patrias, somos enemigos directos del imperialismo. En este momento no cabe otra posición que la de lucha directa o la de colaboración, y yo se que ninguno de ustedes es colaborador del enemigo, que ninguno de ustedes está ni remotamente a favor del imperialismo y que todos están decididamente por la liberación de Argentina (aplausos) liberación, porque la Argentina está de nuevo encadenada, cadenas a veces difíciles de ver, cadenas que no siempre son visibles para todo el pueblo, pero que la están amarrando día a día. El petróleo se va por un lado, compañías norteamericanas entran por todos los lados del país, viejas conquistas van cayendo y todo eso se produce lentamente, como un veneno sutil que va penetrando así en la Argentina como en muchos otros países de América.

Sin embargo el pueblo reacciona, reacciona con vehemencia frente a esta penetración que es sutil en términos generales, pero que siempre se asienta sobre las espaldas del pueblo y cuando los gobiernos tratan de lavarse las manos con una elección, suceden para ellos fracasos como el de la última, entonces viene la intervención descarada del imperialismo, de sus títeres, de todos sus edecanes. Entonces vuelve una situación ya conocida y vuelven las luchas de las masas populares.

Si los caudillos de la reacción son hábiles, tal vez las encaucen hacia nuevas formas en que pueda permitirse otra burla más. Si los caudillos de la reacción no son lo suficientemente hábiles o si el pueblo es más avizor que ellos, puede ser que el impulso de las masas llegue más allá de donde se ha llegado hasta ahora, puede ser que se dé el paso necesario para que la clase obrera tome el poder, puede ser que las masas de obreros y campesinos de nuestro país aprendan algún nuevo camino o sigan por caminos ya conocidos y destruyan un poder que está vacilante ya, que se basa en este momento en el miedo a la bayoneta, en la desunión de nuestras fuerzas, en la falta de conciencia de la posibilidad del cambio, de la posibilidad de la lucha, de la fuerza inmensa del pueblo, de la debilidad comparativamente enorme de la fuerza represiva.

Si nuestro pueblo aprende bien las lecciones, si no se deja engañar de nuevo, si no suceden nuevas y pequeñas escaramuzas que lo alejen del objetivo central que debe ser tomar el poder, nada más ni nada menos que tomar el poder, podrán darse en la Argentina condiciones nuevas, las condiciones que en su época representa el 25 de mayo, las condiciones de un cambio total, solamente que en este momento de colonialismo y de imperialismo el cambio total significa el paso que nosotros hemos dado, el paso hacia la Declaración de la Revolución Socialista y el establecimiento de un poder que se dedique a la construcción del Socialismo.

En fin de cuentas el Socialismo es una etapa económica de la humanidad, no podemos escapar, querámoslo o no, el pasar por esta etapa, podemos sí retardarlo y podemos también adelantarlo, esa es la parte que corresponde de la lucha a los dirigentes de las dos grandes fuerzas en pugna.

Si la reacción sabe manejar sus cañones, sus armas de división, su arma de amedrentamiento, quizás durante muchos años podrá impedir que llegue el Socialismo a un país determinado, pero también si el pueblo sabe manejar su ideología correctamente, sabe tomar su estrategia revolucionaria adecuada, sabe elegir el momento para dar el golpe y lo da sin miedo y hasta el fondo, el advenimiento del poder revolucionario puede ser a muy corto plazo en cualquier país de América, y concretamente en la Argentina.

Eso, compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, depende nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes, la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles, su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución libertadora que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América.

Y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América y en que la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época.

Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en todo lo que nos ata y nos une y no en lo que nos divide, pensemos en todas nuestras cualidades iguales, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo, pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado. Y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro. (Aplausos).

Fuente " Diario Granma"

domingo, 23 de mayo de 2010

La Marcha de los Pueblos Originarios fue la expresión más emotiva en la semana del Bicentenario




  



Como ya señalamos el último jueves las comunidades de nativos nos recalcan de forma permanente que nada los liga a los festejos del Bicentenario y hablan de 518 años de olvido.




Por Pedro Noel Romero, corresponsal de NOVA en Casa Rosada.


“Cinco siglos igual, nada que rescatar del Bicentenario, apenas una línea más directa con la Casa Rosada”, titulamos la nota de cobertura de la Marcha de los Pueblos Originarios el último jueves.

Y referimos a que la llegada de los nativos al Obelisco y Plaza de Mayo fue emotiva como muy otras pocas movilizaciones, por ejemplo, la del último 24 de marzo a la vez que subrayamos que con nuestros indios hay despojo y olvido por fuertes intereses económicos y la desidia de todos.

Ellos prefirieron separar las actividades y optaron por finalizar la Marcha un día antes de la inauguración oficial de las actividades enmarcadas en el Bicentenario por parte de Cristina Fernández de Kirchner para machacar en la conciencia colectiva que nada los liga a 200 años de la Patria porque cuentan para sí con 518 años de olvido.

Es obvio que suman los años desde 1492. Fue una obviedad también que en los desfiles de este sábado en los que estuvieron representadas todas las provincias con sus respectivas tradiciones incluidas vestimenta de la época de la Revolución de Mayo y música regional hubiera una casi nula participación de los pueblos originarios.

Porque irrumpieron en Buenos Aires el jueves y protagonizaron una movilización y acto central en la Plaza que tuvo un alto voltaje de emotividad.

Por más que fueron recibidos por la jefa de Estado se mostraron desconfiados. Tienen 518 años de olvido y espera como principal fundamento de esa mirada “de reojo” a todo lo que tenga que ver con la Casa Rosada, el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia, sobre todo porque por estos años abundan los desalojos de las comunidades en aquellas zonas de bosques y ricas en recursos naturales favorables para la extracción de hidrocarburos y la minería.

La movilización fue para reclamar un Estado "pluricultural" y una “reparación histórica” y denunciar el "olvido" que sufren las comunidades de nativos en vísperas del Bicentenario de la Revolución de Mayo que abrió paso a la independencia del país.

Los argentinos debemos dejar de mirar para otro lado. A los pueblos originarios les falta agua, padecen desnutrición, la propagación de enfermedades y la expropiación de terrenos. La situación ha ido empeorando día a día en 200 años.

Por ello no resultó extraño escuchar entre los discursos de Plaza de Mayo la denuncia del cacique mapuche Flavio Manrique de  “los atropellos y abusos de los gobiernos, no reconocen los derechos de los indígenas, queremos que el resto de la sociedad sepa lo que estamos sufriendo los pueblos originarios. Pedimos que nos dejen desarrollarnos libremente y crecer, respetando nuestros derechos".

Mientras que el cacique del pueblo mocoví Luis Báez disparó: "es un genocidio silencioso que venimos sufriendo desde hace más de 200 años. En nuestros pueblos el promedio de edad no llega a 60 años".

Ángela Súniga, la representante máxima del pueblo guaraní del Departamento Orán en Salta, mientras aguardaba ingresar a la Casa Rosada, señaló a NOVA que nunca había estado en Buenos Aires y tenía una especial expectativa por el encuentro que iba a tener con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Estaba ilusionada porque “hace muchos años que queríamos conseguir llegar hasta Buenos Aires pero no podíamos lograrlo porque vivimos así, con esta vida de pobres, con nuestros nietos sufriendo cuando hay lluvias y con la falta de trabajo que hace que nuestros hijos anden changueando”.

En varias oportunidades recalcó: “falta para comer, por eso nosotros andamos caminando para conseguir trabajo, seguimos la enseñanza de nuestros abuelos” y reconoció a NOVA que “la posesión de la tierra era el principal reclamo” que la comunidad guaraní iba a presentar a la Presidenta.

Por su parte, Víctor Ruben Segundo, miembro del Consejo de Participación Indígena (CPI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), remarcó a NOVA la importancia de que se sigan los lineamientos de la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de las Comunidades Indígenas.

“Es que la mayor preocupación de las comunidades son los desalojos, que nos vienen preocupando hace muchísimos años al igual que los desmontes que provocan esos desalojos”, recalcó.

Segundo no dejó pasar la oportunidad de reconocer que hay una preocupación del gobierno nacional respecto de la causa indígena pero como señalamos en varias oportunidades la línea directa de Milagro Sala con la Rosada sólo favorece a una zona de Jujuy donde desarrolla las actividades la dirigente de la Agrupación Barrial Tupac Amaru pero, en el resto del país, los indios son asfixiados por los gobiernos provinciales como sucede con los mapuches en Neuquén.

Para Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz en 1980, la Marcha de los Pueblos Originarios fue la movilización más importante de las realizadas hasta ahora por los pueblos originarios argentinos y puede "abrir otra etapa en este Bicentenario" y consideró que las comunidades “necesitan recuperar sus bienes naturales y culturales. Hay que cambiar toda esta injusticia, la democracia significa derecho e igualdad para todos".

El último jueves la agencia española EFE refirió al mundo que “la postal de los parajes indígenas se reduce a viviendas precarias de barro y paja donde proliferan insectos como las vinchucas, causantes del mal de Chagas, una de las enfermedades endémicas en comunidades de provincias norteñas, las más pobres del país”.

"La tuberculosis está fuera de control. Se necesitan políticas que permitan superar estas situaciones. En la zona del Impenetrable de (la provincia norteña) Chaco, los pobladores toman de los charcos por falta de agua, con lo cual se potencian muchas enfermedades por la contaminación", sostuvo Rolando Núñez, del Centro Nelson Mandela.

La muerte por desnutrición de al menos 22 indígenas en el Impenetrable, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires, en 2007 llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de las comunidades.

En marzo de 2009 el tribunal volvió a exhortar al Gobierno a resolver la situación de los pueblos indígenas, cuya extrema pobreza "continúa causando muertes, especialmente en los niños", indicó Núñez.

Cinco siglos igual, nada que rescatar del Bicentenario, apenas una línea más directa con la Casa Rosada

En la nota de cobertura de la movilización de las comunidades de nativos señalamos: Cinco siglos igual. El Bicentenario sorprendió a los porteños con la irrupción de la Marcha de los Pueblos Originarios cuya llegada al obelisco y Plaza de Mayo emocionó hasta las lágrimas a los que tuvimos el orgullo de ocuparnos de la cobertura periodística animados mucho más por los lazos de solidaridad y afecto que por la cuestión laboral.

Fue un acontecimiento histórico que se dio a propósito en las intenciones de los nativos que marcharon un día antes del comienzo de la actividad oficial por el Bicentenario para trazar una división con esa programación del gobierno nacional y la Jefatura de Gobierno porteño porque los pueblos originarios recalcan que no hay nada que rescatar de los 200 años de la Patria, apenas una línea más directa con la Casa Rosada.

Una línea directa que favorece a la incansable líder social de Tupac Amaru que es la jujeña Milagro Sala pero el resto de las comunidades sigue siendo víctima del despojo y el olvido al que se los relega por la presión de fuertes intereses económicos ligados a la explotación de la tierra, sobre todo los recursos naturales, y la desidia de todos.

Este jueves los Pueblos Originarios plantaron su bandera en Plaza de Mayo para reclamar un "diálogo político" que permita la "reparación histórica" de sus derechos ancestrales. Los dirigentes de las distintas tribus nativas exigen la creación de un Estado "plurinacional" que respete la diversidad, las tradiciones, los territorios y las costumbres de más de treinta pueblos existentes antes de la colonización.

Cuando hablamos de desidia incluimos a la labor periodística. Todos los medios sabíamos que los Tobas en el Impenetrable chaqueño se morían día a día a manos de las pestes abandonados a su suerte que es la peor de las suertes cuando existe un Estado provincial y la Nación a los que les importa un bledo ese nivel de miseria y olvido.

Pero tuvo que irrumpir la mano solidaria de la cantante Patricia Sosa para que sólo a través de notas, reportajes y entrevistas a ella hiciéramos como que nos avergonzamos para denunciar tanto despojo y abandono que sufre esa comunidad de nativos.

Si quien suscribe esta cobertura más de una vez se preguntó de qué se ríe el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, con el drama social que afecta a sus comprovincianos y la muerte por hambre, miseria y pestes que sacude a los Tobas.

Luego del acto realizado frente a la Casa Rosada, los representantes de las comunidades de nativos fueron recibidos por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En el encuentro estuvieron funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y seis miembros de las comunidades de nativos, grupo, representativo de unas 30 organizaciones indígenas que estuvo encabezado por Milagro Sala, de la Organización Barrial Tupac Amaru.

En la oportunidad, entregaron a la jefa de Estado un documento exigiendo la devolución de sus tierras, la oficialización de las lenguas indígenas en las enseñanzas primaria y secundaria, y una reparación económica para generar políticas de desarrollo con identidad.

La multitudinaria marcha, que partió hace ocho días desde tres puntos del país, fue recibida con aplausos y bombas de estruendo en la Plaza de Mayo por diversas organizaciones sociales y de derechos humanos. Los representantes de las comunidades kolla, wichi, toba, mapuche, huarpe y guaraní, entre otros, llegaron poco antes de las 17 a la plaza, después de que las columnas del NOA, NEA y SUR provenientes de la localidad bonaerense de Zárate se unieron en el Obelisco.

Los manifestantes lucieron atuendos típicos y exhibieron banderas con los colores que identifican a cada uno de sus pueblos, además de pancartas con las consignas "La tierra robada será recuperada" y "La tierra no se vende, la tierra se defiende", mientras tocaban música nativa con instrumentos autóctonos.

Desde el escenario montado a un lado de la Pirámide de Mayo, los pueblos originarios representados en la marcha leyeron un documento en el cual reivindicaron el derecho a la tierra que habitan y pidieron a las autoridades "más diálogo" a fin de poder construir una Argentina "pluricultural", en el marco del Bicentenario.

También reclamaron una "refundación" del Estado argentino a partir del "reconocimiento y protagonismo de las naciones en la toma de decisiones respecto de las políticas de desarrollo con identidad". "Creemos que la Argentina tiene una deuda muy grande con nosotros. Nuestra esperanza es que la Presidenta le diga a la sociedad que los pueblos originarios somos parte del país" se cansaron de repetir a coro.

También denunciaron "el olvido" y "el genocidio histórico" de esas comunidades originarias, y exigieron la protección del medioambiente y los recursos naturales. En otro párrafo del texto, demandaron la reglamentación de la Ley de Relevamiento Territorial, aprobada hace cuatro años, y solicitaron la eliminación del calendario oficial del feriado del 12 de octubre, denominado "Día de la Raza", para promover en su lugar las fechas sagradas de sus pueblos.

La Marcha de los Pueblos Originarios, que llevó como consigna "Caminando por la Verdad hacia un Estado Plurinacional", salió el 12 de mayo desde La Quiaca (Jujuy), Resistencia (Chaco), Mendoza y Neuquén. 

La movilización contó con la adhesión de la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Abuelas; H.I.J.O.S Capital y Mar del Plata y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; y se sumó a los reclamos la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), encabezada por su secretario general Hugo Yasky y otras organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos.

Según datos oficiales publicados por el diario Página 12, en base a la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, en Argentina hay un piso de 600 mil 329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas aseguran que el número es mayor, sobre todo por quienes poco a poco comienzan a asumir su identidad, próximo al 1,5 millón de personas, el 3,9 por ciento de la población total.

Los pueblos indígenas están lejos de ser un todo homogéneo. Altamente atomizados, abundan organizaciones que pretenden arrogarse la representatividad de todos los pueblos, pero no existe una organización a nivel nacional ni provincial que tenga ese poder. Lo cual transforma al movimiento indígena en un espacio de muchos referentes, donde radica quizás una debilidad, pero también su mayor fortaleza: no existe gobierno (ni nacional ni provincial) que pueda dominar por completo a toda una etnia indígena.

Entre las comunidades indígenas también hay disputas, divisiones y no son ajenas a la cooptación de los políticos de turno.

En este contexto, la marcha que llegó a la Plaza de Mayo no estuvo ajena a polémicas y versiones de divisiones en el seno de históricas organizaciones indígenas.

Finalmente, la histórica movilización fue impulsada por la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND de Tucumán), la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka de Salta) y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa. También tuvo un papel fundamental la organización Túpac Amaru (cuya referente nacional es Milagro Sala), que aportó una logística nunca antes vista en una movilización indígena.

Fuente "Agencia NOVA"